miércoles, 23 de septiembre de 2009

Diálogo Decano Facultad de Contaduría Pública Universidad Santo Tomás

Diálogo con Gerardo Santos, Decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Santo Tomás
Fuente: actualicese.com
1) Entrando en materia sobre el tema de Auditoría y Control. ¿En qué aspectos deben estar actualizados los profesionales en este par de items?

Debemos estar actualizados en…
“Hay cuatro items en los cuales hay que estar actualizados. Ellos son los riesgos organizacionales, el aseguramiento propio de la organización, el control interno (contempla los dos anteriores) y la tecnología de la información”.
2) ¿Qué metodologías y enfoques hay que tener en cuenta hoy en cuanto a Auditoría y Control?

Metodología y enfoques de estas dos ramas…
“Hay dos elementos que se acercan de manera importante para el sector público y el privado. El sector público ha avanzado en la configuración de metodologías en las estrategias de los modelos de estándar de control interno, que también ha reconocido el contexto de la empresa privada (COSO I y II). La idea es la identificación de un modelo que desde la alta dirigencia irradie e identifique los riesgos potenciales”.
3) ¿Qué fallas frecuentes presentan los profesionales en este par de temas?

Fallas de la Auditoría y Control Interno…
“La academia tiene algo de responsabilidad en ello. Esta se concentra mucho en las auditorias de carácter financiero. Sin embargo, hay otros aspectos importantes de las empresas en los cuales hay que hacer énfasis. Los temas de riesgo no son solo financieros sino que también tienen que ver con el total del negocio, la tecnología de la información, riesgos operativos y riesgos asociados a la actividad”.
4) Con la Ley 1314 de Julio de 2009, ¿de qué forma cambia el entorno profesional para los auditores?

La Ley 1314 y los Auditores…
“Pienso que la Ley deja algunos vacíos en términos de los que se esperaría del aseguramiento de la información, y no señala el camino para converger con los estándares internacionales. También hay que identificar que la auditoría financiera no es la única alternativa y el profesional debería orientarse hacia otro tipo de entendimiento del negocio”.
5) ¿Qué diferencias existen entre los auditores que trabajan para una multinacional, una pequeña y mediana empresa?

Auditores para diversas empresas…
“Hay diferencias en el tipo de organización, en los recursos y en el grupo de trabajo. En una multinacional hay un grupo de auditores que preparan el trabajo junto a sus filiales, es centralizada ya que hay una dirección, son profesionales que reciben entrenamiento constante. En una mediana, el trabajo es centralizado y de cierta manera independiente. Se busca que los planes de trabajo sean ejecutados por al menos un número mínimo de personas. Ahora, en las pequeñas, es posible que el concepto de Auditoría no se maneje y lo llevaría a cabo una persona externa de la empresa”.
6) ¿Cuáles serían las estrategias adecuadas para evitar el fraude en el sitio donde se labore?

Evitando el fraude…
“La alta dirección tiene que estar comprometida para evitarlo. Se debe generar conciencia en un sentido interno y en un enfoque externo, y hacia el mañana. Debe haber una comunicación fluida de principios y valores organizacionales con el resto de las personas que laboran en la empresa. Se deben tomar medidas de seguridad de los activos, para que exista reducción de los fraudes”.

No hay comentarios: